La
psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental
en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general
puede ser entendida como una técnica cuya organización
de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su
ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva
a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento
y el acto.
Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras
experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene
de sí mismo, es decir:
- Nuestros límites en el espacio (morfología).
- Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).
- Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo
(actitudes, mímica, etc.).
- Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
- El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
- Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro
cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración
del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio
y conciencia corporal.
|
ACTIVIDAD
TÓNICA
"La actividad tónica consiste en un estado permanente
de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos
estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de
telón de fondo a las actividades motrices y posturales"
(Stamback, 1.979).
Para la realización de cualquier movimiento o acción
corporal, es preciso la participación de los músculos
del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión
y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución
de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre
la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.
La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento
y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje
para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.
depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación
de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos
superiores.
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades
que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo
de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones
(de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas
o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad
que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.
Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico
está íntimamente ligado al desarrollo del control postural,
por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

|
EQUILIBRIO
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción
global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano"
es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices
que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general
y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que,
a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo
más o menos importante, más o menos significativo, para
esos logros.
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el
cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El
equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una
actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en
el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras
complejas:
ü El propio cuerpo y su relación espacial.
Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de
los objetos y las relaciones.
|
Características
orgánicas del equilibrio
- La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes
más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
- El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro
del área delimitada por los contornos externos de los pies.
- El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona
se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono
de sustentación.
- El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes
sistemas:
- El sistema laberíntico.
- El sistema de sensaciones placenteras.
- El sistema kinestésico.
- Las sensaciones visuales.
- Los esquemas de actitud.
- Los reflejos de equilibración.
Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema
corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además,
provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención
y en algunos casos, inhibición.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones
más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo
se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de
la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una
sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que
es lo que se conoce como mareo.

|
Para
estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe
- Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte
del niño/a.
- Educar a partir de una progresión lenta.
- Trabajar el hábito a la altura y la caída.
- Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
- Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el
balanceo.
- Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento
con ayuda y luego sin ayuda.
- Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo.
Juegos con ojos cerrados.
|
CONCIENCIA
CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar
las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta
que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el
movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal
y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma
de conciencia de sí son:
a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo
y en el otro.
c. Movilidad-inmovilidad.
d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f. Agilidad y coordinación global.
g. Noción y movilización del eje corporal.
h. Equilibrio estático y dinámico.
i. Lateralidad.
j. Respiración.
k. Identificación y autonomía.
l. Control de la motricidad fina.
m. Movimiento de las manos y los dedos.
n. Coordinación óculo manual.
o. Expresión y creatividad.
p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos
tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará
un buen control del cuerpo, sino que también brindará
la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales
como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.
Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán
crear individuos exitosos tanto interna como externamente.

|
|
 |
|